«El patrimonio, una responsabilidad compartida»

 

Hispania Nostra | Congreso internacional  

«El patrimonio, una responsabilidad compartida»

9, 10 y 11 de noviembre 2023. Paraninfo de USC, Facultad de Geografía e Historia. 

Santiago de Compostela.

El valor del patrimonio histórico y cultural para la sociedad es la posibilidad dialéctica entre lo que recibimos y lo que transmitimos, afirma Guilherme d ´Oliveira Martins de la Fundación Calouste Gulbenkian (Portugal).

Así se inicia nuestro camino a través del hilo conductor de los diferentes temas que se abordaron en el congreso: priorizar los vínculos vs bien como producto, que es en substancia lo que promueve la Convención de Faro.

Desde vpmmad ponemos el acento en este aspecto de la relación patrimonial que nos permite enlazar con nuestro Bien de Interés Cultural, la Plaza Mayor de Madrid.

El Patrimonio puede desarrollar la empatía entre las personas, la capacidad del patrimonio como objeto es entablar un diálogo entre los sujetos, no tiene que ver solo con la genealogía ni con la evolución sino con el vínculo.

El “producto” Patrimonio es el poder creativo que tenemos todos a través de la significación. El Patrimonio material, inmaterial, la creación contemporánea, son vínculos entre las personas.

Hablar de Patrimonio es hablar de los derechos fundamentales. Art 20 CE: Se reconocen y protegen los derechos: A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

Si bien el Patrimonio es el legado civilizatorio, no es unívoco, lo es también el mestizaje cultural.

La difusión de sus valores debe tener como objetivo la Diversidad de la inclusión tratando de implicar tanto las comunidades patrimoniales como las más extensas para crear esos vínculos y desarrollar lazos profesionales que sirvan como medio de expresión y que posibiliten por qué no, una salida laboral local.

Necesitamos aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir con los otros.

Patrimonio es memoria y es cultura. La memoria de los que leen y estudian comporta la cultura, los que no lo hacen, viven solo su edad biológica. Patrimonio no es una cuestión de "pasado" sino más bien del “presente”.

 Ante esta problemática o la falta de interés ¿Qué podemos hacer? Debemos movilizar a los ciudadanos en favor de estos valores. ¿Cómo? Esa es la pregunta y plantea un desafío.

Se ha abordado en el Panel de "Rutas e itinerarios culturales", el difícil equilibrio entre desarrollo de un entretenimiento turístico o la información cultural. “Cuando escuchamos que se debe atraer un turismo de alto poder adquisitivo se debe tener en cuenta aquel que interactúa con las comunidades locales”.

 La Mesa IV "Patrimonio nuevo paradigma de calidad. de vida", ha sido muy esperada por ser el punto de encuentro entre los valores del patrimonio con los de calidad de vida de las comunidades que allí viven.

Sneska Quadvlieg-Milhailovc (secretaria general de Europa Nostra) lo define como todo lo que atañe a la salud de la sociedad, incluidos sus valores éticos, estéticos y ecológicos y subraya que necesitamos entornos monumentales saludables.

En su conferencia: "Patrimonio y economía" / Xavier Greffe, profesor emérito de la Universidad Paris 1 Sorbonne y presidente del Comité internacional “Economics of Conservation” de ICOMOS Francia comparte algunas reflexiones:

Si bien el Patrimonio cultural es un potencial económico, hay que crear las condiciones para su desarrollo.
Antes, en los años ´70 del siglo pasado se tendía a que la cultura fuese gratuita, luego en los ´90 se dio paso al movimiento de economización del patrimonio y todavía estamos en ello.

La consecuencia de la economización y el nuevo uso adaptativo de los edificios, sitios, paisajes, pone en riesgo el valor esencial del Patrimonio. Cuando se cambia el uso se abandona su valor singular, luego puede repetirse hasta desaparecer.

De esta manera a través del tiempo el patrimonio puede ir perdiendo su sentido, resultando una banalización del valor primordial. Es necesario un justo equilibrio entre el valor esencial del bien-patrimonial y la economización de los usos que finalmente interviene sobre el conjunto, incluida la zona de amortiguamiento del bien protegido.

Por ello es necesario hablar de Paisajes Culturales y se podría citar como origen de este valor a Alexander von Humboldt (s. XIX) que ha sido pionero en apreciar no solo el aspecto visual del paisaje sino valorarlo como un sistema dónde intervienen varios factores humanos, naturales y productivos.

Asimismo, la economización patrimonial necesita de una evaluación de la actividad, esto plantea el problema de la estimación del tiempo necesario entre la inversión y los resultados, pero aquí existe un problema y es el de la medición de los resultados porque estamos en un marco de “economía de la incertidumbre”. Se le llama así porque el tiempo de transformación hasta el resultado es “inmensurable”.

Frente a esta incertidumbre podemos observar que en muchos casos se acude al benchmarking o punto de referencia, que consiste en un estudio profundizado sobre los competidores para entender sus estrategias y sus mejores prácticas. Este análisis permite que la propia empresa reproduzca o adapte algunas de las acciones para atraer al público y reconquistarlo, pero este análisis carece de sentido para las actividades culturales cuyo objeto es diferente y singular en cada caso, sin embargo, las empresas culturales tienden a utilizarlo.

La obtención de una etiqueta es un acelerador de la economización del patrimonio cultural que se transforma por lo general en economía turística. En ciertos casos los criterios por los que se ha distinguido el Bien pueden evolucionar o cambiar.

Por ello en su opinión hace falta reducir estas etiquetas: (por ejemplo, Patrimonio Mundial) o éstas deberían ser concedidas por periodos más cortos, cinco a diez años, o en su defecto al menos se debería pasar por una nueva evaluación, porque los valores y criterios por los que se adjudicaron pueden haberse alterado.

Por último y no menos importante, señala que dentro de los desafíos sigue muy presente la problemática del suelo del patrimonio material y ello conlleva la amenaza de la especulación.

Debemos tener en cuenta que el Patrimonio está en proceso permanente, es evolutivo, concluye.

Antes de la clausura la última Mesa VII “Un futuro para el Patrimonio” integrada por Miguel Ángel Cajigal Vera (El Barroquista), Luis Miguel Romo Castaneda director de comunicación de SDGs Young Leaders Observatory-España y Jasna Popovic de la ESACH-Asociación Europea de Estudiantes por el Patrimonio Cultural, hablaron de formación profesional de las nuevas generaciones en mediación, gestión, comunicación institucional y difusión en RRSS, dejando flotar en la sala un aire de optimismo.

No queremos dejar de destacar antes de finalizar, la intervención del presidente ejecutivo de Europa Nostra, Hermann Parzinger en la conferencia marco:"Redes de participación social" su especial interés y adhesión a la declaración de Cáceres.

(Los ministros de Cultura de la Unión Europea adoptan la declaración de Cáceres en la reunión informal celebrada en Cáceres el 25 y 26 de septiembre 2023, en el marco de la Presidencia española del Consejo de la UE)

Cultura es lo que da sentido a la vida. Cultura es ensanchar lo real a través de lo soñado. Cultura es convertir lo banal en imprescindible, lo efímero en eterno. Cultura es hacer gigante lo pequeño, infinito lo perecedero. Cultura son derechos, cultura es libertad. Cultura es progreso y sobre todo democracia.

 https://spanish-presidency.consilium.europa.eu/es/noticias/declaracion-caceres/

Nos despedimos de este primer congreso de Hispania Nostra con mucho ánimo e interrogantes por resolver, pero con la energía recibida de todas las personas que aquí participaron, filántropos que dedican medios y esfuerzos al Patrimonio, la memoria y la cultura. ¡Gracias!

 

Ricardo Bustos Retamozo | vpmmad | #PatrimonioSomosTodos



 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Plan Director de la Plaza Mayor de Madrid.

Notas sobre temas del Consejo de Seguridad de Distrito Centro de Madrid.

La exposición de fotos de los vecinos de la Plaza Mayor de Madrid y Aledaños sigue su itinerario, esta vez en la BPM Mario Vargas Llosa en el barrio de Justicia.